ES
Literatura clásica

La memoria de Shakespeare

esp. La memoria de Shakespeare · 1983
Preparado porel equipo editorial de Litseller.Nuestro objetivo es compartir resúmenes de libros concisos, precisos y valiosos para el desarrollo personal y la educación.

Resumen

En la novela «La memoria de Shakespeare», Jorge Luis Borges entreteje magistralmente los motivos de la memoria, la identidad y la herencia literaria en una trama narrativa llena de matices. El protagonista, el modesto erudito Hermann Sörbi, se convierte inesperadamente en poseedor de un don único: la memoria del propio William Shakespeare. Junto con este don, no solo recibe conocimiento, sino también el peso de una vida ajena, de pasiones y sufrimientos que no le pertenecen. Sörbi descubre un mundo colmado de imágenes, sentimientos y recuerdos del gran dramaturgo, pero poco a poco comprende que la memoria ajena no es solo un tesoro, sino también una carga capaz de destruir su propia identidad. Borges explora con sutileza los límites entre el «yo» y el «otro», entre el pasado y el presente, transformando el relato en una reflexión filosófica sobre la naturaleza del genio, la memoria y la esencia humana.

La memoria de Shakespeare
1

Ideas principales

  • Exploración de la memoria como don y carga, capaz de convertir a la persona en un recipiente de experiencias y vidas ajenas
  • Inmersión en el tema de la identidad, que se diluye bajo la presión de recuerdos extraños, cuando la frontera entre el «yo» y el «otro» se vuelve difusa e inasible
  • Reflexión sobre la inmortalidad a través de la transmisión de la memoria, donde la vida humana se convierte en parte de una cadena infinita de conciencias y la individualidad se disuelve en el gran flujo de la historia
  • Motivo de la herencia literaria, donde la memoria de Shakespeare es no solo privada, sino también universal, encarnando toda la fuerza y el dramatismo de la cultura humana
  • Meditación filosófica sobre el don y la maldición del conocimiento absoluto, cuando poseer la memoria ajena se convierte en una prueba para el alma y la mente
  • Sutil juego entre realidad y ficción, donde las fronteras entre presente y pasado, entre lo personal y lo universal, se desplazan constantemente, creando una atmósfera de mística incertidumbre

Personajes principales y su desarrollo

  • El protagonista del relato —un hombre en cuya vida irrumpe una memoria ajena y grandiosa, la memoria de Shakespeare— se presenta ante el lector como un ser que oscila en la frontera entre su propia personalidad y el océano absorbente de recuerdos ajenos. Su mundo interior se va llenando poco a poco de imágenes, sentimientos y pensamientos del gran dramaturgo, lo que lo lleva a una dolorosa escisión: ya no puede distinguir dónde termina su propio «yo» y dónde comienza la vida ajena y desconocida. Este personaje recorre un camino que va de la curiosidad y la admiración a la inquietud y el temor ante la pérdida de su propia esencia; su desarrollo es un drama sutil de desintegración interna y búsqueda de la individualidad perdida. El segundo personaje clave es el enigmático don Ottavio, quien transmite al protagonista la memoria de Shakespeare; encarna la tentación y el peligro del conocimiento, su figura está envuelta en misterio, como un mediador entre mundos que lleva la marca de una trágica fatalidad. En su interacción se revela el tema de la responsabilidad por la memoria ajena, así como la inevitable pérdida de uno mismo al intentar rozar el absoluto del genio ajeno.

Estilo y técnica

En «La memoria de Shakespeare», Borges se revela como un maestro de la orfebrería verbal, donde cada frase está pulida y cargada de trasfondo filosófico. Su lenguaje es refinado, contenido y a la vez rico en alusiones que remiten a la cultura, la historia y la literatura universales. El autor utiliza con virtuosismo metáforas y paradojas, creando una atmósfera en la que la frontera entre realidad e imaginación es siempre incierta. La estructura del relato recuerda a un laberinto, donde la narración avanza pausadamente, las reflexiones del protagonista se entrelazan con recuerdos y sueños, y la trama se construye sobre un delicado juego de identidades y memoria. Borges entreteje en el texto citas, ecos de motivos shakesperianos y meditaciones filosóficas sobre la esencia de la personalidad, el tiempo y la inmortalidad, convirtiendo el relato en un enigma intelectual donde cada palabra resuena en las profundidades de la conciencia del lector.

Frases

  • No sé qué es la memoria; sospecho que no es solo la suma de los recuerdos.
  • La memoria no es solo un espejo, sino también un creador.
  • No puedo afirmar que soy Shakespeare, pero poseo su memoria.
  • Todo hombre debe pensar que es único y que su destino no se repetirá.
  • Sabía que poseía la memoria de Shakespeare, pero no era Shakespeare.

Datos interesantes

  • En el centro de la narración está el enigmático don que permite a una persona heredar la memoria del mayor dramaturgo, como un antiguo elixir que fluye a través de los siglos y los destinos.
  • El protagonista se enfrenta a la tentación y la carga de una memoria ajena, donde el «yo» personal se disuelve en el océano de recuerdos extraños y las fronteras entre pasado y presente se borran como líneas en la arena.
  • El motivo de la memoria se convierte en una parábola filosófica sobre el precio de la genialidad y la responsabilidad por la experiencia ajena, que puede ser una carga insoportable para el alma humana.
  • En el texto resuena una sutil alusión al eterno retorno y la imposibilidad de poseer plenamente el genio ajeno: la memoria de Shakespeare resulta ser no solo un don, sino una prueba que exige coraje y humildad.
  • El relato está impregnado de una atmósfera de misterio y juego intelectual, donde realidad y ficción se entrelazan y la memoria misma se convierte en un laberinto del que es imposible salir siendo el mismo.

Reseña del libro

«La memoria de Shakespeare» de Jorge Luis Borges es un exquisito juego intelectual en el que el autor vuelve a sus temas predilectos: la naturaleza de la memoria, la identidad y los límites de la conciencia humana. Borges entreteje magistralmente en la trama los motivos de la herencia literaria, convirtiendo la memoria en un don precioso y peligroso, capaz de destruir la personalidad y disolver la individualidad en el genio ajeno. La crítica destaca el trabajo minucioso con la metáfora: la memoria de Shakespeare se convierte no solo en una alegoría, sino en un ser vivo y palpitante que irrumpe en la vida del protagonista. El lenguaje de Borges es transparente y preciso, cada frase está cargada de trasfondo filosófico y la narración se equilibra entre la realidad y la mistificación. «La memoria de Shakespeare» es una obra en la que el eco de la literatura universal se encuentra con la inquietante pregunta: ¿puede el hombre soportar el peso del genio ajeno sin perderse a sí mismo? Es un relato-enigma que deja al lector reflexionando sobre la esencia de la memoria y el precio de la inmortalidad.

Fecha de publicación: 21 mayo 2025
———
La memoria de Shakespeare
Título originalesp. La memoria de Shakespeare · 1983
1