El Tábano
Resumen
«El Tábano» — una novela escrita por Ethel Voynich en 1897, narra la historia de un joven italiano llamado Arthur Burton, quien adopta el seudónimo de Felice. La trama se desarrolla en la Italia de los años 1840, en el contexto de la lucha por la independencia del país del dominio austríaco. El protagonista, inspirado por los ideales de libertad y justicia, se une al movimiento revolucionario. Sin embargo, tras la traición de un amigo y el cruel engaño por parte de la Iglesia Católica, es capturado y torturado. Durante años, se oculta bajo diferentes nombres, con el objetivo de vengarse y desenmascarar la hipocresía de la iglesia. La historia abarca numerosos aspectos: amor, traición, desilusión, sed de venganza y la transformación espiritual del protagonista, quien a lo largo de la narración se convierte en un conocido agitador revolucionario, inspirando al pueblo a luchar por la libertad. La novela está marcada por altos ideales morales y aborda cuestiones sociales y políticas importantes para la época.

Ideas principales
- Lucha por la libertad e independencia personal
- Crítica a la Iglesia Católica y condena de su papel en la política
- Idealización de la lucha revolucionaria
- Contraposición de convicciones personales y moral aceptada
- Reflexiones sobre la traición, idealismo y sacrificio
- Búsqueda de la verdad y el sentido de la vida a través del servicio a la causa pública
Contexto histórico y significado
«El Tábano» – una novela de Ethel Voynich, publicada por primera vez en 1897, rápidamente se convirtió en un libro de culto en Rusia y en muchos países del mundo. La historia de la lucha del protagonista por la libertad y la verdad, su idealismo y sacrificio inspiraron a muchas generaciones de lectores. La novela destaca la importancia de la elección personal y la lucha contra la injusticia, desempeñando un papel significativo en la formación de la opinión pública y el apoyo a los ideales de libertad y justicia en el umbral de los siglos XIX-XX. La influencia de «El Tábano» en la cultura es considerable, especialmente teniendo en cuenta su popularidad en Rusia a principios del siglo XX, donde el libro fue percibido como un símbolo de la lucha contra la autocracia y por las libertades civiles.
Personajes principales y su desarrollo
- Arthur Burton — el protagonista de la novela, un joven que atraviesa profundos cambios personales e ideológicos. Al inicio del libro es un joven ingenuo y religioso, pero tras la traición y desilusión con la iglesia, se convierte en un revolucionario bajo el nombre de El Tábano. Su carácter evoluciona de ser suave y confiado a duro y cínico, pero en el fondo sigue siendo sensible y vulnerable.
- Gemma Warren — el amor de Arthur, quien también experimenta cambios significativos. Al principio del libro es una chica romántica e idealista, pero a medida que avanza la trama se vuelve más madura y decidida, apoyando las ideas revolucionarias de El Tábano.
- Montanelli — sacerdote católico y mentor espiritual de Arthur, quien resulta ser su padre biológico. Su conflicto interno entre las creencias religiosas y el amor paternal hacia Arthur se convierte en uno de los temas centrales de la novela. Finalmente, no puede reconciliar estos dos aspectos de su vida, lo que lleva a consecuencias trágicas.
- James Burton — hermano de Arthur, quien juega un papel secundario pero importante en su vida. Representa un contraste con Arthur, permaneciendo fiel a los valores tradicionales y la religión, lo que resalta el conflicto interno del protagonista.
Estilo y técnica
«El Tábano» de Ethel Voynich es una obra que se distingue por su profundidad psicológica y la complejidad de su estructura narrativa. La autora utiliza una serie de recursos literarios, como descripciones detalladas y monólogos internos de los personajes, lo que facilita una inmersión más profunda en su mundo interior y ayuda al lector a comprender mejor la motivación de sus acciones. Además, Voynich utiliza activamente la simbología y las alegorías, lo que otorga al texto una riqueza de capas y polifonía. Por ejemplo, la imagen del tábano en el título simboliza la lucha del protagonista por la libertad y la justicia, así como su intransigencia y martirio. El estilo de la obra se caracteriza por su expresividad y carga emocional, lo que, por un lado, la hace accesible a un público amplio y, por otro, revela al lector la profundidad y complejidad de la época en la que se desarrolla la acción de la novela.
Datos interesantes
- El libro narra el destino de Arthur Burton, un joven revolucionario que se hace conocido bajo el nombre de El Tábano.
- La obra aborda temas de religión, política y tragedia personal, lo que la hace rica en capas y profunda.
- El protagonista, Arthur Burton, atraviesa significativas transformaciones personales, comenzando como un joven ingenuo y terminando como un revolucionario endurecido.
- El libro fue muy popular en la Unión Soviética y se consideraba uno de los libros más leídos entre la juventud.
- La obra fue adaptada al cine varias veces, incluyendo en la URSS, donde la película también ganó gran popularidad.
- La historia de amor entre Arthur y Gemma es una de las líneas centrales del libro y añade profundidad emocional a los temas políticos y filosóficos.
Reseña del libro
«El Tábano» de Ethel Voynich es una novela que ha conquistado los corazones de los lectores por su profundidad y carga emocional. Los críticos destacan que el libro transmite magistralmente la atmósfera de la lucha revolucionaria en la Italia del siglo XIX, así como las vivencias internas del protagonista, Arthur Burton, conocido como El Tábano. Voynich logra crear un personaje complejo y multifacético que provoca tanto admiración como compasión. Los críticos literarios subrayan que la novela explora temas de traición, redención y libertad personal, lo que la hace relevante incluso en nuestros días. El lenguaje de la obra es rico y expresivo, lo que permite al lector sumergirse completamente en el mundo de los personajes. En general, «El Tábano» se considera un clásico de la literatura revolucionaria y continúa inspirando a nuevas generaciones de lectores.
- ,
- ,
- ,
- ,
- ,
- ,