El ser y la nada
Metodología y conclusiones
En «El ser y la nada», Jean-Paul Sartre desarrolla un método fenomenológico de investigación, basándose en los trabajos de Edmund Husserl y Martin Heidegger, pero dándole una nueva dirección relacionada con el existencialismo. Sartre analiza los problemas de la existencia y la nada, describiendo la existencia humana a través de su conciencia. Introduce el concepto de «falta de ser», que expresa la idea de que la conciencia siempre está dirigida hacia lo que no tiene, y este anhelo por lo inalcanzable se convierte en la fuerza motriz de la existencia. Además, Sartre investiga las relaciones entre el «yo» y el «otro», problematizando cuestiones de libertad, responsabilidad y autodeterminación. En conclusión, afirma que el ser humano es libre de elegir su propia existencia y asumir plena responsabilidad por estas elecciones, subrayando la absoluta libertad y aislamiento del individuo en el mundo.
