Crítica de la razón pura
Metodología y conclusiones
En «Crítica de la razón pura», Immanuel Kant utiliza una metodología trascendental para investigar las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Divide el conocimiento en a priori (independiente de la experiencia) y a posteriori (dependiente de la experiencia), así como en analítico (verdadero por definición) y sintético (que amplía el conocimiento). Kant sostiene que existe un conocimiento sintético a priori, posible gracias a las estructuras de la mente y categorías como el espacio y el tiempo. Las conclusiones principales de Kant incluyen la afirmación de que nuestro conocimiento está limitado a los fenómenos, mientras que los noúmenos (cosas en sí) permanecen incognoscibles. También introduce el concepto de apercepción trascendental, afirmando que la unidad de la conciencia es una condición necesaria para la experiencia. Kant concluye que la metafísica como ciencia solo es posible dentro de los límites de la crítica de la razón, y que la razón debe autolimitarse para evitar ilusiones y contradicciones.
