El mito de Sísifo
Contexto histórico y significado
«El mito de Sísifo» de Albert Camus es una de las obras clave del existencialismo y el absurdismo. Publicado en 1942, el libro explora la noción filosófica del absurdo, afirmando que la vida humana es inherentemente sin sentido, pero que el ser humano debe buscar significado y felicidad a pesar de ello. Camus utiliza el mito de Sísifo, quien eternamente empuja una piedra hasta la cima de una montaña, para ilustrar su punto de vista sobre la lucha interminable y la aceptación del absurdo. Esta obra tuvo un impacto significativo en el pensamiento filosófico y literario del siglo XX, inspirando a muchos pensadores y escritores a investigar más sobre el tema del absurdo y la crisis existencial. El libro también jugó un papel importante en la formación del clima cultural e intelectual de la Europa de posguerra, convirtiéndose en una fuente importante para las discusiones sobre el sentido de la vida y la resiliencia humana.
