Regreso a Matusalén
Resumen
«Regreso a Matusalén» es una obra de Bernard Shaw, compuesta por cinco partes, que explora temas de evolución, inmortalidad y progreso humano. La acción comienza en el Jardín del Edén, donde Adán y Eva discuten el futuro de la humanidad. Luego, la historia se traslada a diferentes períodos de tiempo, incluyendo los años 1920, el siglo XXII y un futuro lejano. Shaw examina la posibilidad de extender la vida humana y su impacto en la sociedad. La obra concluye en un futuro utópico, donde las personas viven miles de años y han alcanzado un nuevo nivel de conciencia. Shaw utiliza la obra para expresar sus ideas filosóficas sobre el desarrollo de la humanidad y la necesidad de un pensamiento a largo plazo para lograr un verdadero progreso.

Ideas principales
- Evolución de la humanidad y la idea de extender la vida hasta 300 años.
- Crítica a la sociedad contemporánea y su incapacidad para el pensamiento a largo plazo.
- Exploración del concepto de inmortalidad y su influencia en la naturaleza humana.
- Reflexión filosófica sobre el papel del arte y la ciencia en el desarrollo de la sociedad.
- Representación satírica de las instituciones políticas y religiosas.
- La idea de que la humanidad debe aspirar a un nivel más alto de conciencia y sabiduría.
Contexto histórico y significado
«Regreso a Matusalén» es una obra de Bernard Shaw, escrita en 1921, que representa un drama filosófico que explora temas de evolución, inmortalidad y progreso humano. Shaw en su obra considera la idea de que la humanidad puede alcanzar un nivel más alto de existencia a través de la extensión de la vida y el desarrollo intelectual. La obra consta de cinco partes, abarcando desde tiempos bíblicos hasta un futuro lejano. Tuvo un impacto significativo en las discusiones culturales y filosóficas de su tiempo, planteando preguntas sobre la naturaleza de la vida humana y las posibilidades de su transformación. Shaw utiliza la obra como plataforma para expresar sus ideas sobre el socialismo, la religión y la ciencia, lo que la convierte en una obra importante en el contexto de la literatura modernista de principios del siglo XX. «Regreso a Matusalén» también refleja el interés de Shaw en las ideas de Bergson y Lamarck, subrayando su esfuerzo por sintetizar conceptos científicos y filosóficos.
Estilo y técnica
«Regreso a Matusalén» de Bernard Shaw es una obra filosófica compuesta por cinco partes, cada una de las cuales explora diferentes aspectos de la evolución humana y la inmortalidad. El estilo de Shaw se caracteriza por su riqueza intelectual y enfoque satírico. El lenguaje de la obra está lleno de diálogos ingeniosos y reflexiones filosóficas. Los recursos literarios incluyen alegoría y simbolismo, que Shaw utiliza para expresar sus ideas sobre el futuro de la humanidad. La estructura de la obra es no lineal, abarca varias épocas e incluye elementos de ciencia ficción y utopía. Shaw combina magistralmente elementos dramáticos con discusiones filosóficas, creando una obra que invita a reflexionar sobre la naturaleza de la existencia humana y su potencial.
Datos interesantes
- «Regreso a Matusalén» es una obra en cinco partes que explora ideas de evolución e inmortalidad humana, comenzando desde tiempos bíblicos y terminando en un futuro lejano.
- Bernard Shaw utilizó la obra como plataforma para expresar sus ideas filosóficas y políticas, incluyendo críticas a la religión y a las instituciones sociales tradicionales.
- La obra fue escrita entre 1918 y 1920 y refleja los sentimientos de posguerra y las desilusiones de Shaw con la humanidad.
- Shaw se inspiró en los trabajos de Charles Darwin y Henri Bergson, lo que se refleja en sus reflexiones sobre la duración de la vida humana y la evolución.
- «Regreso a Matusalén» se considera una de las obras más ambiciosas y complejas de Shaw, abarcando más de 35 siglos de historia humana.
- La obra se estrenó por primera vez en Nueva York en 1922, y luego en Londres en 1923, causando un amplio impacto entre críticos y espectadores.
- Shaw utiliza personajes bíblicos, como Adán y Eva, para explorar temas de potencial humano e inmortalidad.
Reseña del libro
«Regreso a Matusalén» de Bernard Shaw es una obra filosófica que explora temas de evolución, inmortalidad y potencial humano. Los críticos destacan que Shaw en esta obra demuestra su característico estilo ingenioso y profunda perspicacia intelectual. La obra consta de cinco partes, cada una de las cuales lleva al lector a diferentes épocas, comenzando desde tiempos bíblicos y terminando en un futuro lejano. Shaw utiliza estos saltos temporales para explorar ideas sobre cómo la humanidad puede desarrollarse y cambiar. Los críticos subrayan que, a pesar de la complejidad y la densidad filosófica del texto, Shaw logra mantener el interés del lector gracias a personajes vívidos y diálogos ingeniosos. Sin embargo, algunos reseñadores señalan que la obra puede parecer extensa y sobrecargada de ideas, lo que la hace difícil de asimilar. No obstante, «Regreso a Matusalén» se considera una obra importante en la producción de Shaw, reflejando su deseo de explorar profundas cuestiones filosóficas a través del teatro.
- ,
- ,
- ,
- ,
- ,