Ifigenia en Táuride
Resumen
«Ifigenia en Táuride» es una tragedia de Eurípides que narra el destino de Ifigenia, hija de Agamenón, quien fue salvada por la diosa Artemisa de ser sacrificada en Áulide y trasladada a Táuride. Ifigenia se convierte en sacerdotisa del templo de Artemisa, donde debe sacrificar a los extranjeros. A Táuride llegan su hermano Orestes y su amigo Pílades para robar la imagen sagrada de Artemisa. Ifigenia reconoce a su hermano y, con astucia, juntos huyen de Táuride llevándose la imagen sagrada.

Ideas principales
- Destino y predestinación: Ifigenia y Orestes se enfrentan a la inevitabilidad de su destino e intentan cambiar lo que está predeterminado.
- Lazos familiares y lealtad: Las relaciones entre Ifigenia y Orestes destacan la importancia de los vínculos familiares y la devoción.
- Sacrificio y salvación: Ifigenia, como sacerdotisa, se enfrenta al dilema moral de sacrificar a su hermano Orestes.
- Intervención divina: Los dioses juegan un papel clave en los destinos de los héroes, interviniendo en sus vidas y determinando el desenlace de los eventos.
- Identidad y autodeterminación: Ifigenia y Orestes atraviesan una crisis de identidad, buscando entender su lugar en el mundo y su papel en el destino.
Contexto histórico y significado
«Ifigenia en Táuride» de Eurípides es una de las tragedias más significativas de la literatura griega antigua, escrita en el siglo V a.C. La obra narra el destino de Ifigenia, hija de Agamenón, quien fue salvada por la diosa Artemisa de ser sacrificada y trasladada a Táuride, donde se convierte en sacerdotisa. La historia aborda temas de lazos familiares, sacrificio e intervención divina, además de explorar emociones humanas y dilemas morales. La influencia de esta tragedia en la cultura es inmensa: ha inspirado numerosas obras de arte posteriores, incluidas óperas, ballets y adaptaciones literarias. La obra también desempeñó un papel importante en el desarrollo de la dramaturgia y el teatro europeos, demostrando la complejidad y profundidad de las experiencias humanas.
Personajes principales y su desarrollo
- Ifigenia: Hija de Agamenón y Clitemenestra, quien fue ofrecida en sacrificio a Artemisa, pero salvada por la diosa y trasladada a Táuride. En Táuride, sirve como sacerdotisa de Artemisa y debe sacrificar a los extranjeros. Ifigenia añora su tierra natal y su familia, pero mantiene la fortaleza de espíritu y la esperanza de ser salvada. El encuentro con su hermano Orestes se convierte en un momento decisivo para ella, cuando descubre su destino y decide ayudarlo a escapar.
- Orestes: Hermano de Ifigenia, quien mató a su madre Clitemenestra para vengar la muerte de su padre. Es perseguido por las Erinias y busca purificación. Orestes llega a Táuride junto con su amigo Pílades para robar la estatua de Artemisa y así obtener el perdón. El encuentro con Ifigenia se convierte en un evento inesperado y alegre para él, y juntos elaboran un plan de escape.
- Pílades: Fiel amigo y compañero de Orestes, que lo acompaña a Táuride. Pílades está dispuesto a sacrificarse por Orestes y lo ayuda en su misión. Su lealtad y valentía juegan un papel importante en la salvación de Ifigenia y Orestes.
- Toante: Rey de Táuride, quien exige el sacrificio de todos los extranjeros que llegan a su tierra. Es cruel e implacable, pero finalmente es engañado por Ifigenia y Orestes, lo que les permite escapar.
Estilo y técnica
«Ifigenia en Táuride» de Eurípides está escrita en el género de la tragedia griega antigua. El estilo de la obra se caracteriza por su alta poeticidad y dramatismo. El lenguaje de la obra está lleno de metáforas, epítetos y símbolos, lo que le otorga profundidad y expresividad al texto. Eurípides utiliza partes corales que no solo comentan lo que sucede, sino que también crean un trasfondo emocional. Los recursos literarios incluyen ironía, ironía trágica y anagnórisis (reconocimiento repentino). La estructura del relato es tradicional para la tragedia griega: prólogo, párodos (canto introductorio del coro), episodios (escenas principales), estásimos (cantos del coro) y éxodo (parte final). En el centro de la trama está el conflicto entre el deber y los sentimientos personales, así como el tema del destino y la intervención divina.
Datos interesantes
- La obra es una continuación del mito de Ifigenia, hija de Agamenón, quien debía ser sacrificada a la diosa Artemisa.
- La acción de la obra tiene lugar en Táuride, donde Ifigenia sirve como sacerdotisa de Artemisa después de haber sido salvada por la diosa del sacrificio.
- Uno de los personajes centrales es Orestes, hermano de Ifigenia, quien llega a Táuride para robar la estatua de Artemisa y así purificarse de la culpa por el asesinato de su madre Clitemenestra.
- La obra explora temas de lazos familiares, destino e intervención divina.
- En la obra hay un elemento de deus ex machina, cuando la diosa Atenea aparece al final para resolver el conflicto y salvar a los protagonistas.
Reseña del libro
«Ifigenia en Táuride» de Eurípides es una tragedia que explora temas de familia, deber e intervención divina. Los críticos destacan la maestría de Eurípides en la creación de personajes complejos y multidimensionales, como Ifigenia y Orestes. Ifigenia, siendo sacerdotisa en una tierra extranjera, enfrenta dilemas morales y conflictos internos, lo que hace que su personaje sea especialmente profundo y conmovedor. Orestes, por su parte, representa una figura desgarrada entre el deber y el deseo de salvar a su hermana. Los críticos también subrayan la tensión dramática y la intensidad emocional de la obra, que se logran a través de los diálogos y monólogos de los personajes. Eurípides utiliza hábilmente motivos mitológicos para explorar la naturaleza humana y el destino, haciendo que la obra sea relevante incluso en la actualidad. En general, «Ifigenia en Táuride» se considera una de las obras destacadas de Eurípides, que demuestra su talento en la dramaturgia y su profundo entendimiento de las emociones humanas.
- ,
- ,
- ,
- ,
- ,
- ,