El Cocodrilo
Resumen
La novela «El Cocodrilo» de Fiódor Dostoyevski narra un incidente inusual que le ocurre al funcionario Iván Matvéievich. Él va al pasaje con su esposa Elena Ivánovna y su amigo narrador para ver un cocodrilo que está en exhibición. De repente, el cocodrilo se traga a Iván Matvéievich por completo. Sin embargo, él permanece vivo y comienza a organizar su vida dentro del animal. Iván Matvéievich incluso encuentra ciertas ventajas en esta situación, como la oportunidad de filosofar y reflexionar sobre la vida. Mientras su esposa y su amigo intentan encontrar una manera de liberarlo, Iván Matvéievich gradualmente se acostumbra a su nueva existencia. La novela ridiculiza la burocracia, las normas sociales y la naturaleza humana, demostrando la absurdidad e ironía de la situación.

Ideas principales
- Sátira sobre la burocracia y las normas sociales del Imperio Ruso.
- Crítica al capitalismo y la sociedad de consumo.
- Exploración de la naturaleza humana y la absurdidad de la vida.
- Problema de la libertad personal y las restricciones sociales.
- Ironía y grotesco como medios de expresión artística.
Contexto histórico y significado
La novela «El Cocodrilo» de Fiódor Dostoyevski, escrita en 1865, es una obra satírica en la que el autor ridiculiza la burocracia y las normas sociales de su tiempo. La historia de un funcionario que es tragado por un cocodrilo pero continúa viviendo y trabajando dentro de él sirve como una alegoría de la absurdidad e ineficacia del sistema estatal. Esta obra también refleja el interés de Dostoyevski por los temas de la naturaleza humana y la organización social. Aunque «El Cocodrilo» no es la obra más conocida de Dostoyevski, demuestra su maestría en la sátira y la crítica social, lo que influyó en el desarrollo de la literatura rusa y el género satírico en general.
Personajes principales y su desarrollo
- Iván Matvéievich — el protagonista, un funcionario que al inicio del relato es tragado por un cocodrilo. Dentro del cocodrilo, comienza a reflexionar sobre su vida, su carrera y la sociedad en la que vive. Su desarrollo radica en que, al encontrarse en una situación inusual, empieza a ver el mundo desde otra perspectiva y reconsidera sus valores.
- Elena Ivánovna — la esposa de Iván Matvéievich, quien al principio está preocupada por el destino de su marido, pero luego comienza a usar su situación inusual para atraer atención hacia sí misma. Ella simboliza la frivolidad y el egoísmo, ya que le interesa más su propio beneficio que el destino de su esposo.
- Amigo de Iván Matvéievich — el narrador, que intenta ayudar a Iván Matvéievich a salir del cocodrilo. Representa la figura de una persona que trata de actuar de manera racional y lógica, pero se enfrenta a la absurdidad de la situación y a los obstáculos burocráticos. Su desarrollo consiste en la toma de conciencia de la impotencia ante el absurdo y la injusticia de la sociedad.
Estilo y técnica
En el relato «El Cocodrilo», Fiódor Dostoyevski utiliza un estilo satírico para criticar los fenómenos sociales y políticos de su tiempo. El lenguaje de la obra está lleno de expresiones irónicas y sarcásticas, lo que subraya la absurdidad de las situaciones descritas. Dostoyevski emplea la hipérbole y el grotesco para intensificar el efecto cómico y llamar la atención sobre lo ridículo del sistema burocrático. La estructura del relato incluye elementos de fantasía, lo que permite al autor manipular libremente la realidad y crear imágenes surrealistas. El relato está construido como una secuencia de eventos que se desarrollan alrededor del incidente central —la ingestión del protagonista por el cocodrilo—, que se convierte en el punto de partida para reflexiones filosóficas y comentarios sociales. Dostoyevski también utiliza diálogos para revelar los caracteres de los personajes y su cosmovisión, añadiendo profundidad y complejidad a la narración.
Datos interesantes
- «El Cocodrilo» es una obra satírica en la que Dostoyevski ridiculiza la burocracia y las normas sociales de su tiempo.
- El protagonista, Iván Matvéievich, termina en el estómago de un cocodrilo, pero sigue vivo e incluso mantiene conversaciones, lo que es una alegoría de la absurdidad y ridiculez de ciertos fenómenos sociales.
- La obra fue escrita en 1865 y publicada por primera vez en la revista «Época», que era editada por el hermano de Dostoyevski, Mijaíl.
- «El Cocodrilo» fue concebido como la primera parte de un ciclo de relatos satíricos, pero las partes siguientes nunca fueron escritas.
- La historia está llena de elementos grotescos y fantásticos, lo que la hace única en la obra de Dostoyevski, quien generalmente escribía en un estilo más realista.
Reseña del libro
«El Cocodrilo» de Fiódor Dostoyevski es una novela satírica que ridiculiza la burocracia y las normas sociales del Imperio Ruso del siglo XIX. El protagonista, Iván Matvéievich, termina en el estómago de un cocodrilo exhibido en un pasaje y, a pesar de ello, continúa viviendo e incluso trabajando desde dentro. Este argumento absurdo permite a Dostoyevski explorar temas como la estupidez humana, la vanidad y la absurdidad del sistema burocrático. Los críticos señalan que la novela, aunque escrita en un estilo ligero y humorístico, aborda cuestiones sociales y filosóficas serias. Dostoyevski utiliza el grotesco y la ironía para subrayar lo ridículo de una situación en la que una persona se convierte en rehén del sistema, y al mismo tiempo ridiculiza las normas y valores sociales. La novela «El Cocodrilo» se considera uno de los ejemplos más destacados de la sátira en la literatura rusa, demostrando la maestría de Dostoyevski en la creación de obras complejas y profundas.
- ,
- ,
- ,
- ,
- ,
- ,